Salud y Bienestar

lunes, 25 de julio de 2011

Primer diccionario de medicina en Latinoamérica

Resulta ser el primer diccionario electrónico de medicina en el continente y es catalogado como referencia por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su creador es el profesor titular de la Facultad de Medicina de la UN Álvaro Rodríguez.

“El vocabulario de la medicina tiene características complejas porque crece de manera incesante y al mismo tiempo es dinámico, gigante, cambiante y desordenado. Son muchas las personas hablantes de lengua española que desean conocer los avances de la salud y tener claridad en la transmisión de los datos y mensajes básicos de las ciencias médicas”, dijo el profesor frente a la pantalla de su computador, mientras explicaba el contenido de este importante aporte a la medicina.

A diferencia de los diccionarios tradicionales sobre medicina, especializados en su mayoría, esta propuesta abarca todas las 26 especialidades con sus respectivos lenguajes, pues reúne los principales términos de toda la ciencia de la salud que se calcula cambian unas 15 veces al año. “Cuando una persona aprende el idioma de la medicina, se va por un tiempo y vuelve, encontrará que casi todos los términos son nuevos, desde los fármacos y sustancias hasta los instrumentos”, explicó el médico Rodríguez.

Además, el idioma médico está lleno de siglas, abreviaturas y códigos. “Es muy común que los médicos se confundan mucho”, comentó Rodríguez, quien recuerda que este trabajo comenzó hace 25 años cuando los estudiantes de la Facultad de Medicina expresaban su malestar al no poder retener la gran cantidad de palabras y conceptos. “Los estudiantes pasan de un área a otra en cuestión de semanas, es decir, van de oftalmología a cardiología, lo cual representa un cambio en el lenguaje hablado y escrito que muy pocas personas entienden”, dijo.

Aproximadamente, 56 millones de personas están vinculadas con el sector de la salud ya sean estudiantes, profesores, profesionales o administrativos, 10 millones de ellas son Latinoamericanas. En Colombia ya se cuentan 320 mil personas. “Los médicos hablamos el idioma con muchas dificultades y errores por la especificidad de la ciencia. El acceso a este diccionario será gratuito. Por fortuna no conoce barreras, puede ser consultado por cualquier persona en el mundo”, puntualizó Rodríguez. Este es un diccionario académico y educativo que enseña a usar 300 mil vocablos médicos, organizados etimológicamente. “Conté con el apoyo del Departamento del Lenguas, Filología e Idiomas, quienes han ayudado en las definiciones”, comentó. Asimismo, el Instituto Caro y Cuervo colaboró con el aporte de lexicógrafos.

Muchos de estos términos son de origen griego y latín. “Si un estudiante tiene claro qué es ‘híper’ (inflamación), de manera automática podrá entender qué es hipertrofia, hipertensión, hipertonía, entre muchos otros”, señaló el profesor. Finalmente, dijo el docente, todo ser humano se enferma en algún momento de su vida y debe conocer términos que si bien le suenan familiares no conoce a profundidad.

2 comentarios:

  1. Me parece excelente, ya que las traducciones son imprecisas y poco confiables, ademas, el parlache es diferente, aunque la terminologia medica sea universal.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión es muy bueno que hayan creado este diccionario electrónico y que este al acceso de todas las personas, ya que como médicos nos tenemos que empezar a preparar desde muy temprano para estar familiarizados con estos términos.

    ResponderEliminar